Diálogos intergeneracionales sobre derechos sexuales y reproductivos

El día 5 de diciembre de 2020 se llevó a cabo un diálogo intergeneracional entre mujeres indígenas mayores y jóvenes para reflexionar sobre la participación de sus organizaciones en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Chirapaq y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) organizaron el encuentro y la Consultora Inclusión y Equidad facilitó el diálogo y sistematizó sus conclusiones y hallazgos.
Facilitación de taller «La Violencia basada en género desde una mirada interseccional”

Con mucho entusiasmo participaron cientos de jóvenes de 18 países de América Latina en el Campamento virtual ¡Juventudes YA! organizado por la oficina regional del UNFPA en la región. María Eugenia Bersezio y Alejandra Faúndez facilitaron el taller sobre VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO DESDE UNA MIRADA INTERSECCIONAL al cierre de la jornada y con una participación muy activa, interesada y documentada de los y las jóvenes en esta versión del Campamento en modalidad virtual.
Evaluación del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG).

Culmina la evaluación del Centro Global de Excelencia de Estadísticas de Género (CEEG) con la presentación de los hallazgos y resultados junto a las contrapartes del Executive Board formado por INEGI México, ONU Mujeres, Women Count Program, INMujeres el día 10 de diciembre de 2020.
Curso Transversalización del enfoque de género en CEPAL

Con gran éxito y compromiso culminó el curso virtual para la red de 35 puntos focales «Champions» de CEPAL de todas sus sedes. El curso fue realizado durante los meses de septiembre y octubre de 2020 con la creación de una comunidad de aprendizaje y colaboración para la implementación de la estrategia de transversalización de la CEPAL 2020-2024.
Situación de las mujeres indígenas del mundo

El 30 de septiembre de 2020 se realizó el lanzamiento del Estudio Global sobre la situación de Mujeres y Niñas Indígenas en el marco del 25 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Este estudio fue un trabajo conjunto con el Foro Internacional de las Mujeres Indígenas (FIMI) y contó con el apoyo técnico de las colegas: Giulia Tarducci, Ely Meléndez, Laura García de Inclusión y Equidad para el novel global, así como del equipo de CHIRAPAQ y ECMIA para la elaboración del estudio de las Américas. Se puede bajar la versión en inglés en el siguiente enlace: http://fimi-iiwf.org/global-study-on-the-situation-of-indigenous-women-and-girls/
Evaluación con perspectiva de género

Participación de nuestra Directora Alejandra Faúndez en el Seminario de Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas y municipios, organizado por el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) de México el 24 de octubre de 2019.
Curso: Género, derechos humanos e interculturalidad

Diseño y facilitación del curso de formación para 25 funcionarios/as de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Chile CONADI. Desarrollado en la ciudad de Temuco entre el 10 y 12 de junio de 2019.
Participación en la Semana de la EVALUACION de América Latina

Activa participación tuvieron las profesionales de la Consultora en los paneles preparados durante la semana de la Evaluación en la región. Tanto Alejandra Faúndez como Marisa Weinstein participaron muy activamente como comentarista y panelista respectivamente en los diversos diálogos que se generaron con los colegas de la red e invitados. Conversaciones, aprendizajes y compromisos fue la tónica de las jornadas entre pares durante la semana de la Evaluación y así fue la convocatoria de la Red Latinoamericana de Seguimiento, Evaluación y Sistematización quien fue la organización anfitriona de estas jornadas.
Diseño del Marco de Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje (SEA) de la Campaña BASTA de violencia

Elaboración de las definiciones y del marco de Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje de la campaña “BASTA: acabemos con las violencias contra las mujeres y niñas”, que se desarrolla en 8 países de la región (Bolivia, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Cuba, Honduras, El Salvador y República Dominicana) por organizaciones de la sociedad civil de jóvenes y mujeres y OXFAM Intermón. Junto con el diseño se han realizado reuniones de trabajo en algunos países de la región: República Dominicana (Febrero del 2019), en Bolivia (Abril del 2019) y en Cuba (Mayo de 2019) donde se realizó el Piloto de las herramientas del marco SEA de la Campaña junto a las organizaciones juveniles y de mujeres del país, contando también con la participación de destacadas académicas cubanas.
Presentación de resultados del Estudio «Análisis del impacto de la política de inclusión laboral femenina en labores de conducción en el Sistema de Transporte Público»

Con amplia participación de las partes interesadas se presentó el Estudio Análisis del impacto de la política de inclusión laboral femenina en labores de conducción en el Sistema de Transporte Público – Transantiago. Este estudio fue realizado durante el 2018 por la Consultora Inclusión y Equidad para el Ministerio de Transporte y telecomunicaciones de Chile como parte de una asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo BID.